Las grandes empresas españolas afirman que la sostenibilidad tiene un impacto positivo en su cuenta de resultados.

Independientemente del enorme reto que supone diseñar e implantar una estrategia de sostenibilidad para las pymes, con menos recursos económicos y humanos que las empresas cotizadas y sin contar con especialistas de ESG en sus plantillas, lo que está claro es que, si las grandes empresas encuentran retornos y beneficios tangibles y monetizables en seguir la senda de la sostenibilidad, las pymes también pueden hacerlo en mayor o menor medida.

Y si las empresas del IBEX 35 están invirtiendo tiempo y dinero en mejorar sus indicadores de sostenibilidad es porque están encontrando beneficios de distinta índole que lo justifican.

Es una información muy valiosa para las pymes, poder entender qué retornos ven las empresas grandes a la sostenibilidad para analizar cómo lo pueden adaptar a su realidad empresarial y aplicar en su propia planificación lo que realmente sea viable, abordable y rentable, considerando esa tripla variable de resultados empresariales, sociales y medio ambientales.

Todo esto más allá de la presión que sobre nuestras pymes ejercen los grupos de interés, y la obligatoriedad que proviene del nuevo marco jurídico nacional y europeo en materia ESG.

Las grandes empresas están ahora entrando en el nuevo campo de la financiación sostenible, trazando y ejecutando planes directores de sostenibilidad con indicadores, consiguiendo ratings o valoraciones específicas de ESG de personas o entidades independientes y diseñando junto a especialistas sus propios marcos de financiación sostenible a través de diferentes productos que van desde deuda, emisión de bonos, descuentos en líneas de confirming y crédito etc. ¿Estarán las claves de financiación de las pymes tomando el mismo camino para un futuro cercano?

Lo cierto es que las grandes empresas afirman, sin género de duda, que la sostenibilidad tiene un impacto positivo en su cuenta de resultados.

Así lo describe el último informe del Pacto Mundial de la ONU España “Contribución de las empresas del IBEX 35 a la Agenda 2030”, del que se hace eco también DIRSE, la Asociación de Directivos Españoles de RSE.

Según dicho informe 31 de las 35 empresas cotizadas en este índice consideran que su trabajo en sostenibilidad ha impactado de forma positiva en los resultados económicos de la empresa.

Además, la totalidad de las empresas del IBEX 35 afirma que el trabajo en sostenibilidad y ODS repercute en ventajas competitivas y un 74% de ellas apunta que lo hace de forma considerable.

Hasta un 63% de las empresas del IBEX cuenta con una comisión de sostenibilidad dentro del consejo de administración y solamente un 6% no cuenta con ningún tipo de organismo que trabaje este ámbito.

El 100% realizan mediciones o evaluaciones de su contribución a los ODS y el 94% de ellas han incluido criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la organización a través de sus estrategias de sostenibilidad.

Un 69% ya incorpora en el sistema retributivo de la compañía variables ligadas al desempeño en sostenibilidad, frente al 7% de la media de empresas españolas.

En cuanto a los ámbitos más trabajados por las empresas del IBEX 35, la acción por el clima está en primer lugar en un 94% de los casos, lo que deriva en la utilización de energías renovables (97%), la medición y reducción de la huella de carbono (97%), el establecimiento de compromisos de CO2 (94%) y la implementación de procesos de economía circular (88%).

El segundo ámbito más trabajado es la igualdad de género, a través de medidas como el impulso del liderazgo femenino en puestos de responsabilidad y dirección (88%).

El tercer ámbito es la aplicación de medidas de conciliación laboral y flexibilidad horaria (88%).

El informe apunta también las siguientes tendencias en materia de sostenibilidad dentro del IBEX 35:

  • La elección de personas o entidades proveedoras en base a criterios sostenibles.
  • La apuesta por las finanzas sostenibles anteriormente apuntada.
  • La innovación como elemento acelerador de la sostenibilidad.

Todos estos datos y conclusiones derivadas del informe deben ser tomadas muy en cuenta por las pymes para seguir la estela de las grandes empresas, aprovechar su tracción, aprender de sus aciertos y no cometer los mismos errores que los que van abriendo vía en el camino de la sostenibilidad empresarial.